Mi método de 10 pasos para preparar un viaje

Considero la preparación de un viaje una parte fundamental del mismo, quizás porque me gusta ser metódico en todo...

La inversión de mi vida: ¿cuánto me costó dar la vuelta al mundo?

6 meses después de regresar de mi vuelta al mundo, he pensado que es un buen momento para realizar...

21 curiosidades históricas de las 21 maravillas del mundo

21 maravillas, 21 historias, 21 curiosidades reunidas en un artículo que nos permitirá conocerlas mejor, aportando datos de valor...
Guías
Mi método de 10 pasos para preparar un viaje
RT21W
La inversión de mi vida: ¿cuánto me costó dar la vuelta al mundo?
Historia
21 curiosidades históricas de las 21 maravillas del mundo
Laguna del Rano Kau
Historia

De los Moais al hombre-pájaro, del Rano Raraku a Rano Kau

Dos volcanes forman la clave en esta historia de la Isla de Pascua, se trata del Rano Raraku, donde se tallaban todos los Moais y el Rano Kau, el volcan que servía para albergar la aldea de Orongo, donde se forjó la última gran tradición de la isla: el hombre pájaro o tangata-manu.

Situados en extremos opuestos de la isla, la importancia del Rano Kau fue aumentando a medida que se perdía en Rano Raraku. Los Moais dejaron paso al culto al dios Make-Make y con él, al hombre-pájaro.

Continue reading

Related posts
10 atardeceres inolvidables en mi vuelta al mundo
23 junio, 2015
120 días de vuelta al mundo en 120 segundos
7 noviembre, 2014
60 kilómetros de trekking, aventuras y emociones en Torres del Paine
19 octubre, 2014
Moais en Rano Raraku
Arquitectura

¿Cómo se construían y transportaban los Moais de Isla de Pascua?

 Cómo se construían los Moais

Lo primero es indicar dónde. Todos los Moais se construían y tallaban en el volcán Rano Raraku, es por ello que todavía podemos encontrar cientos de ellos en la ladera del volcán o algunos sin terminar en la misma piedra (en sus nichos).
En la imagen se puede observar a «El Gigante» de 21,60 metros.
El Gigante Isla de Pascua
El proceso de construcción se constituía de cuatro fases:
  • El Moai era delineado en la roca (piedra volcánica) para ser tallado.
  • El Moai era tallado, dejando una quilla en su espalda que lo mantenía unido a la roca madre.
  • La quilla era removida y el Moai deslizado ladera abajo.
  • El Moai era puesto en un foso en la ladera para terminar de tallar la espalda.

Construccion Moais

Y sí, los Moais tenían cuerpo completo, aunque la mayoría de ellos se encuentran enterrados hasta la mitad del torso. Esto ya era conocido desde el año 1914-1915, cuando la expedición Routledge desenterró uno, comprobando que tenía un largo tronco. Desafortunadamente, actualmente, no se puede ver ninguno con cuerpo en la isla ni siquiera en el museo se hace referencia, pero es algo contrastado y documentado.
En cifras, tenemos 397 Moais que se quedaron en la cantera del Rano Raraku, siendo 88 los Moais transportados y erigidos sobre un Ahu (plataforma) y 92 los Moais que se quedaron en transporte hacia un Ahu.
Situacion de Moais en Rano Raraku
De hecho, aunque este laborioso proceso de construcción es conocido, sigue siendo un misterio porqué se abandonaron, aunque los estudios apuntan a que la isla dejó de ser sostenible y hubo una fuerte necesidad de alimentos, desembocando en una intensa guerra entra las tribus por los recursos y con el resultado final del derribo de los Moais.

Cómo se transportaban los Moais

Finalizada la construcción, llegaba el momento de trasladarlos a sus ahu, donde posteriormente se les colocaba el pukao (sombrero) y los ojos de coral blanco. Es en el transporte donde más incertidumbres existen, debido a que la tradición oral no es muy consistente y apenas hay referencias.
Moais con Pukao en sus ahu
Para conocer mejor sobre el transporte, diversos científicos han trabajo en el tema construyendo sus propias teorías, que son las más aceptadas actualmente y las que nos explican en el museo de la isla.

Método del arrastre por Thor Heyerdhal.

Este método consiste en colocar el Moai de espaldas sobre un trineo de madera y arrastrarlo. Esta teoría parece estar avalada por la tradición, que sugiere que el deslizamiento del trineo fue mejorado con la utilización de lubricantes vegetales.

Caminando hacia el ahu por Pavel Pavel.

Este otro método se inspiró en la tradición oral, que narra como el Moai «caminaba» hasta su lugar de destino. Partiendo del principio que un Moai de pie es relativamente estable, debido a que su centro de gravedad es bajo gracias a la base ancha y la cabeza angosta. El ingeniero checo hizo caminar el Moai al inclinarlo hacia un costado y luego balancearlo hacia delante.
  

Método del trineo por Charles Love.

En este caso, se basó en colocar el Moai sobre un trineo de troncos, el cual fue hecho avanzar sobre rollizos de madera para facilitar su desplazamiento. De esta forma, logró mover un Moai 50 metros en 2 minutos.
Metodo trineo Charles Love

Método combinativo por Jo Anne Van Tilburg.

Su método, en términos generales, combina las ideas propuestas por Heyerdahl y Love. En un trineo de troncos se recuesta el Moai, boca arriba o boca abajo, y se lo hace avanzar sobre rollizos de madera.
Nuevas teorías siguen apareciendo, pero la mayoria son evoluciones de las anteriores o combinaciones de algunas de ellas. La más reciente confirma la teoría de Pavel de que el Moai caminaba…
Como suele pasar en Isla de Pascua, respuestas llevan a otras preguntas. Incognitas sobre los Moais que se siguen investigando y que tardaremos años, siglos o quizás nunca en conocer la respuesta.
Moais pensativos Isla de Pascua
Si quieres conocer más curiosidades sobre Isla de Pascua, puedes consultar el artículo de 21W:
Continue reading
Related posts
De los Moais al hombre-pájaro, del Rano Raraku a Rano Kau
28 septiembre, 2014
Lo que quizás no conocías sobre Isla de Pascua
22 julio, 2012
Mapas de la Isla de Pascua
14 marzo, 2011
Último atardecer en Isla de Pascua
RT21W, Sudamérica

Atardeceres inolvidables en Isla de Pascua

Y si el Sol se escondiera por el Pacífico, dejando un brillo especial, entre nubes que esconden colores de tonalidades desconocidas. Y si la escena la acompañaran inmensos Moais, incluso uno te mirara fijamente. Y si en vez de uno, pudiéramos disfrutar de hasta cuatro atardeceres en la maravilla más remota del planeta.

Bienvenidos a los atardeceres inolvidables en Isla de Pascua, donde las palabras son humildes acompañantes de las imágenes.

Postales al atardecer en Isla de Pascua

Postales al atardecer en Isla de Pascua

El mejor lugar para ver el atardecer en la isla es Tahai, que se situaba a escasos 10 minutos caminando de nuestro alojamiento, las estupendas cabañas Te Pito Kura. En Tahai encontramos un ahu (plataforma) con 5 moais, Ahu Vai Uri, acompañados de otros 2 moais, el Ahu Tahai, siendo el más especial el Ahu Ko Te Riku, el único moai de la isla con pukao (sombrero) y los ojos de coral blanco originales.

Ahu Ko Te Riku al atardecer

Ahu Ko Te Riku al atardecer

Ya tenemos el contexto propio de la maravilla, los moais; ahora sumamos la inmensidad y los colores brillantes del océano Pacífico, las nubes espumosas del cielo y un Sol radiante. Incluso un día sumamos una botella de Pisco Sour y otro, barcos de la marina chilena que no querían perderse las postales al atardecer. 

Los otros protagonistas de todos los atardeceres en Tahai son los 4-5 perros habituales que te deleitan con sus juegos, brincos y arrumacos.

Los perros también disfrutan del atardecer

Los perros también disfrutan del atardecer

Brindis al atardecer

Nuestro primer atardecer en la Isla de Pascua fue al segundo día de estar allí y nos esperábamos algo grandioso, así que fuimos preparados con 5 copas y una botella de Pisco Sour para brindar por el éxito de estar en la maravilla.

Primer atardecer en Tahai

Primer atardecer en Tahai

Sin embargo, las nubes decidieron que todo no podía ser tan sencillo. Jugaron con el Sol, mostrando y escondiendo su descenso final por el océano. Se mostraron pinceladas de lo que podría ser un atardecer entre moais, pero no fue el más bonito, aunque si muy especial, por el significado que tuvo en los cinco integrantes del grupo. Además, el destino es caprichoso y quería que volviéramos a intentarlo al día siguiente…

Brindis de Pisco sour al atardecer

Brindis de Pisco sour al atardecer

Atardecer entre barcos, moais y colores

Y volvimos a ir a Tahai, esta vez sin Pisco Sour, y quizás por estar más concentrados en la escena, nos ofreció un espectáculo inolvidable. Todavía recuerdo nuestra cara al ver los barcos de la marina chilena en medio de la postal al atardecer, pero lo que significó un problema inicial, vimos que se convertiría en un algo único: barcos, moais, colores, sol y atardecer. La mezcla era perfecta… y funcionó. 

Entre los moais de Tahai

Entre los moais de Tahai

Continue reading

Related posts
10 atardeceres inolvidables en mi vuelta al mundo
23 junio, 2015
120 días de vuelta al mundo en 120 segundos
7 noviembre, 2014
60 kilómetros de trekking, aventuras y emociones en Torres del Paine
19 octubre, 2014
Amanecer en los géiseres del Tatio
RT21W, Sudamérica

El amanecer geotérmico que terminó atardeciendo en la Luna

Suena tu despertador a las 3:45 am. Tienes que prepararte para comenzar tu jornada de trabajo, pero la afrontas con ganas y energía, se espera algo grande. Estamos en San Pedro de Atacama (Chile), dispuestos a contemplar uno de los mejores espectaculos de la naturaleza: un campo de géiseres. Y no uno cualquiera, sino el mayor de toda Sudamérica.

Puntual el autobús nos recoge a las 4:30 am, se denotan caras de sueño y cansancio, pero todos mostramos una leve sonrisita al pensar en el destino. La noche es cerrada y sólo algunas estrellas rompen la monotonía de la oscuridad. El frío es notable, casi 0 grados. El trayecto es de algo más de 1 hora, así que intentamos dormir un poco. 

Alrededor de las 6:30 am surgen los primeros signos de luz y se observa el trazado complicado, sinuoso y de tierra que nos conduce hasta los géiseres. Unos minutos después comenzamos a apreciar enormes columnas de humo, en realidad es vapor de agua. Hemos llegado a nuestra oficina de trabajo para la mañana de hoy. Son los géiseres del Tatio, el mayor campo geotérmico de Sudamérica, situados a 4200 msnm, casi nada.

Géiseres del Taatio en todo su esplendor

Géiseres del Tatio en todo su esplendor

Bajamos del bus y parece que hemos llegado a otro planeta, qué espectáculo de lugar y qué frío, se estiman unos -7 grados, pero es más una sensación mental. A los pocos segundos de estar allí, olvidas eso, incluso no recuerdas haberte levantado a las 3:45. Recuerdo ver las caras de felicidad, incredulidad y frío de todos los que estábamos allí.

Amanecer y desayuno en los géiseres del Tatio

Los primeros rayos de sol comienzan a brillar y las altas columnas de vapor de agua se aprecían mejor. El olor a azufre se hace notar, así como las altas temperaturas junto a su salida. Hay géiseres de todos los tipos, grandes, pequeños, extinguidos, algunos sincronizados cada 30 segundos. Mires hacia donde mires, la escena es grandiosa, hasta que llegas al gran géiser, ahí te quedas hipnotizado hasta que alguien te despierta diciéndote que es real, que hagas fotos para guardar aquello.

Detalle de un géiser

Detalle de un géiser

El equipo 21W en el gran géiser

El equipo 21W en el gran géiser

Y se anuncia el desayuno, que provoca otra de las sorpresas de la jornada, ya que tanto el chocolate como los huevos se están calentando en uno de los géiseres pequeños, por lo que comimos huevos cocidos al géiser, deliciosos por otra parte dentro del bocadillo de queso que nos ofrecían. Un buen té caliente y algunas galletas, el complemento perfecto para continuar la mañana con fuerzas renovadas.

Desayuno de géiser

Desayuno de géiser

Continue reading

Related posts
10 atardeceres inolvidables en mi vuelta al mundo
23 junio, 2015
120 días de vuelta al mundo en 120 segundos
7 noviembre, 2014
60 kilómetros de trekking, aventuras y emociones en Torres del Paine
19 octubre, 2014

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de privacidad y cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies